Río Martín
23 de Noviembre.
Fin de semana dedicado a recorrer los hocinos de la cabecera del río Martín. El primer día lo dedicamos a los hocinos del Pajazo y de las Palomas. Para completar la jornada fuimos a ver la cascada del Chorredero de las Parras, pero las últimas lluvias no fueron suficientes para rellenarla y no caía ni una gota.
El plan para el segundo día era el hocino de la Rambla, pero aquí la lluvia fue en exceso, se llevó al menos la primera pasarela y no pudimos pasar de la entrada. Nos quedamos sin ver las televisiones. Se impuso un cambio de planes y nos dirigimos a Peñasrroyas, un paisaje que nunca defrauda
Nocito, monasterio de San Úrbez, dolmen de Ibirque
10 de Noviembre.
Paseo por Nocito disfrutando del paisaje y de la compañía de los amigos de ASAFONA.
Por la mañana llegamos hasta el Monasterio de San Urbez. La comida fue en el refugio Casa Lardiés, muy recomendable. La tarde en este tiempo da para poco, pero aun nos acercamos a ver el Dolmen de Ibirque.
Búbal
3 de Noviembre.
Un breve recorrido por Búbal para quitarnos el mono de otoño.
Cedeira
18 de Septiembre
Seguimos nuestro viaje al oeste, el objetivo llegar hasta el Cabo Prior donde fijaremos nuestra última base de operaciones.
 Comenzamos la jornada visitando la cueva de la Doncella o de los Encantos.  Se trata de una cueva con salida en mitad de la pared del acantilado, formando así un mirador estupendo. Dicen que como consecuencia de un encantamiento, aquí vive recluida una doncella y que cada noche de San Juan baja por los acantilados para pasear por la playa, pero cuando fuimos nosotros se ve que aún no había vuelto.
O Barqueiro, un pequeño y coqueto pueblo pesquero con sus casas una sobre otra alrededor del puerto, en una de las rías más pequeñas de Galicia, que se encuentra justo en el inicio oriental de la península de Bares.
 Llegando a Cedeira nos desviamos para visitar el Faro de Punta Candieira o Candelaria. La tarde la dedicamos a recorrer Cedeira.

Viveiro
17 de Septiembre
Viveiro fue tras Ribadeo nuestra segunda base de operaciones para recorrer la Mariña Lucense
Sierra de la Capelada
17 de Septiembre
Continuando nuestro viaje al lejano oeste, pasada la ría de Ortigueira turno para la sierra de la Capelada, en un recorrido por la carretera que va desde el Cabo de Ortegal hasta San Andrés de Teixido. Aquí se encuentran los acantilados más altos de Europa, la Garita de Herbeira se encuentra a 613 m de altura sobre el mar, y creo que es el sitio con el viento más fuerte que recuerdo haber estado, no sé qué velocidad tendría, pero era realmente complicado mantenerse en pie, eso si la vista espectacular.
Ría de Ortigueira
17 de Septiembre
Continuamos nuestro viaje por las rías altas. En esta etapa partimos de Viveiro para recorrer la ría de Ortigueira.
La primera parada nada más salir, en la playa de Covas, en Viveiro.
La segunda en el cabo de Estaca de Bares, ya en la Coruña. Es el punto más al norte de la península Ibérica además de donde se encuentran el Cantábrico y Atlántico.
Seguimos por los acantilados del Loiba, impresionantes, donde cómo no, visitamos "The best bank of the world" que es lo que pone en el respaldo del banco situado en el mirador, si bien teniendo en cuenta que la frase la escribió un grupo de músicos escoceses del festival celta de Ortigueira, bank aquí habría de traducirse más como orilla o acantilado que como banco.
Continuamos con la playa de Morouzos / Cabalar / San Martiño un arenal espectacular entre pinos, una playa con paisaje muy diferente al que estamos acostumbrados.
Finalmente para hacernos una idea de lo espectacular del paisaje de esta ría nos recomendaron el mirador de Miranda, que aun estando un poco apartado y con no muy buen acceso, merece la pena.
Ribadeo
16 de Septiembre
Para la visita de la parte oriental de la Mariña lucense el lugar elegido fue Ribadeo. Además de la ría tiene un casco bastante interesante con varios ejemplos de arquitectura indiana
Rinlo
16 de Septiembre
Continuando nuestro recorrido por la Mariña Lucense llegamos a Rinlo. Lo primero que encontramos fue una antigua cetárea. Rinlo es conocido por impulsar este tipo de construcciones a principios del siglo pasado, que aprovechaban las piscinas naturales de la costa para la cría de marisco.

El puerto pesquero es de origen medieval, creado en la ensenada de Areosa y su cofradía de pescadores es una de las más antiguas de España. Comimos aquí, nos hablaron muy bien del restaurante la Cofradía y su arroz con bogavante, de hecho casi ni te preguntan qué vas a comer. Un acierto.
Praia dos Castros
16 de Septiembre
Junto a la playa de las Catedrales disfrutamos de la Praia dos Castros, de una gran belleza y ni la mitad de concurrida que esta, también hay que visitarla en bajamar porque durante la pleamar queda casi totalmente cubierta.
Playa de las Catedrales
16 de Septiembre
Ya la había visitado, pero este es de esos lugares que da igual cuantas veces has estado.
En esta ocasión la bajamar era a las 9:40 así que para aprovechar llegamos a la playa un poco antes de salir el sol, todo un espectáculo disfrutar aquí del amanecer.
Mérida
25 de Mayo
Para la vuelta decidimos hacer noche en Mérida. Ya habíamos estado aquí pero hacia tanto tiempo que pensamos que no estaría de más  hacer otra visita, la ciudad se lo merece.
Emérita Augusta, fue fundada por Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos, eméritos, de las legiones V Alaudae y X Gemina, a quienes para nuestra sorpresa nos encontramos por sus calles. Resulta que llegamos justo el fin de semana que se celebra la Emérita Lúdica, un festival recreacionista con varias actividades culturales, actuaciones en el teatro romano, mercados de época…además de una gran participación de la población emeritense que se viste de  romano para la ocasión.
Tavira - Cacela Velha
Ultima etapa en el Algarve. En el camino de vuelta visitamos la ciudad de Tavira.
Para despedirnos de las fabulosas playas algarveñas hicimos una parada en Cacela Velha.
Ria de Formosa, Faro, Olhao
23 de Mayo
La segunda jornada la dedicamos al entorno de Faro. Primero a hacer un pequeño recorrido por la ría de Formosa
Faro fue el lugar que elegimos como base de operaciones
Por la tarde no podía faltar un paseo por Olaho, un pintoresco pueblo pesquero junto a Faro.
Playas del Algarve
22 de Mayo
Día dedicado a recorrer las playas del Algarve. Tras mucho pensar al final nuestro recorrido comienza en Carrapateira, para luego visitar el Faro de San Vicente, Sagres especialmente su fortaleza. Por la tarde la recortadísima costa de Lagos, y para terminar Carvoeiro.
Carrapateira
Faro de San Vicente
Fortaleza de Sagres
Lagos
Carvoeiro
Minas de Riotinto
21 de Mayo
En esta zona ha habido minas desde la edad de cobre, durante la de bronce, en época romana y hasta la actualidad. Esta actividad ha dado forma a uno de los paisajes más extraños que te puedes encontrar en el mundo.
Almodóvar del Río
20 de Mayo
En época romana, el núcleo principal de población se encontraba en los alrededores del Cerro. Fueron los árabes quienes tras la conquista construyeron la fortaleza y le dieron nombre. No se complicaron mucho la vida, al-Mudawwar al-Adna, que significa "el redondo" por la forma del cerro. Claro que los cristianos en otro alarde de originalidad completaron el nombre con un "del Río",  Guadalquivir claro, que pasa a sus pies.

Aquí fue decapitado en 1226 el rey musulmán de Baeza considerado traidor por los almohades debido a su alianza con el rey de Castilla y León Fernando III el Santo. Fue este mismo quien se quedó finalmente con el castillo tras la conquista de Córdoba.

Como todo buen castillo este también tiene su fantasma. Tal y como cuenta la Leyenda de la Encantá, se trata de Zaida, la esposa del príncipe Fath-Al-Mamun, que al presentir la muerte de éste en su lucha con los almohades cayó en una profunda depresión hasta dejarse morir de inanición.
Tras un largo periodo en el olvido a principios del s XX el Conde de Torralva decidió reconstruir el castillo. Los obreros contaban la presencia de una dama vestida de blanco, además de gritos lamentos y sollozos, con lo cual se negaron tajantemente a trabajar de noche.
Actualmente el castillo pertenece a la familia Solís que es la que gestiona las visitas.
Alcázar de San Juan
20 de Mayo
Comenzamos uno de los viajes más improvisados que hemos hecho, si no el que más. Hasta dos días antes de salir pensábamos ir a Galicia, pero las previsiones del tiempo nos hicieron cambiar. Nunca les hemos hecho mucho caso, pero esta vez cada día se confirmaban los peores pronósticos para toda la semana.
De esta forma decidimos cambiar de destino en el último momento por el Algarve.
Como hacemos habitualmente cuando el viaje es largo siempre buscamos destinos intermedios que estén más o menos en el camino, así pues la primera parada para comer la hicimos coincidir con la visita a los molinos de viento de Alcázar de San Juan situados en el cerro de San Antón.
Berlanga de Duero
25 de Marzo
Última etapa de nuestro recorrido por tierras sorianas. Berlanga de Duero fue un centro importante durante la edad media debido a su posición estratégica en la línea defensiva del valle del Duero, primero entre cristianos y musulmanes y luego entre castellanos y aragoneses.
 En el s XVI los Marqueses de Berlanga realizaron una profunda organización urbanística de la ciudad, reformaron el castillo, construyeron la Colegiata, que es espectacular, aunque algo menos de lo proyectado ya que debido a problemas económicos no pudieron construir ni el claustro ni una segunda torre. También construyeron el palacio con sus jardines renacentistas que se encontraban entre los mejores de Europa, y que fue incendiado y saqueado por los franceses en la guerra de la independencia.
.
Castillo de Gormaz
25 de Marzo
El Castillo de Gormaz de origen árabe, en el siglo IX construyeron un pequeño castillo que fue conquistado por los cristianos a finales del siglo X y recuperado rápidamente por los árabes que deciden reconstruirlo y reforzarlo dada su importancia estratégica en la defensa de Medinaceli y control del Duero. Con sus 446 m de largo, 1200 m de perímetro y sus 28 torres fue la fortaleza europea más grande de la época.
San Esteban de Gormaz
24 de Marzo
Presidido por su castillo, cuya construcción fue iniciada por los árabes en el siglo IX, aunque entonces se llamaba Castromoro, y del que ahora tan solo queda un muro en pie.
Debido a su posición estratégica se consolidó como núcleo urbano y fue ganando en importancia. Alfonso X el sabio lo visitó dos veces y lo incluyó en sus Cántigas de Santa María. Aquí se celebraron las primeras Cortes de Castilla en 1187. En el siglo XIII alcanzó su máximo esplendor, con 3000 habitantes, más o menos los que tiene ahora, cuatro parroquias y dos monasterios.
Castillo de Ucero
24 de Marzo
Situado a la entrada del Cañón del río Lobos, no puede faltar una visita a este castillo. Construido entre los siglos XII y XIII. Ligado a la Orden de los Templarios, destaca por su esbelta torre. El entorno es fantástico, nos habían hablado de él y en cuanto vimos su estampa desde el mirador de la Galiana decidimos visitarlo.
El Cañón del río Lobos
24 de Marzo
El día planeado para la visita del cañón, sobre todo por las previsiones meteorológicas era domingo, que no es el mejor día para visitar un sitio tan popular. Para estos casos la única opción es aprovechar que la gente no madruga, lo comentamos en la posada donde estábamos alojados y conseguimos adelantar el desayuno a las ocho, así a las nueve y media ya estábamos a la entrada del cañón. De esta forma disfrutamos de un recorrido de ida muy tranquilo, pudimos ver la ermita de San Bartolome prácticamente solos. A la vuelta notamos la diferencia.
Ermita de San Bartolomé
Ermita de San Bartolomé
Petirojo europeo
Petirojo europeo
La Fuentona
23 de Marzo
Como la excursión a la Laguna Negra se nos quedó corta, por la tarde nos acercamos a ver la Fuentona, es una laguna de origen kárstico donde nace el rio Abión. En este lugar se grabó un capítulo del programa "Al filo de lo Imposible", es un sifón que tiene más de 100 m de profundidad, que es hasta donde han llegado los espeleólogos, pero sin tocar fondo quedando aún muchos kilómetros sin explorar. Nosotros todo el tiempo fuera del agua y en la superficie.

Además de su belleza interior, es un paseo muy fácil y agradable con toda la gama de colores verdes y azules.

La Laguna Negra
23 de Marzo

Nos sorprendió la cantidad de nieve que encontramos en la laguna, de hecho no pudimos completar el recorrido previsto. Pensábamos subir hasta el mirador y luego seguir al menos hasta la laguna Helada. Pero para eso hubiéramos necesitado raquetas, en ocasiones te hundías hasta la rodilla y decidimos dejarlo para otra ocasión, ya tenemos excusa para volver.
Cedrillas - Gallocanta
24 de Febrero

Salida con ASAFONA a Cedrillas en Teruel, con el principal objetivo de fotografiar  algunas campanillas de invierno, Galanthus nivalis.

Una vez satisfecho este objetivo el plan era acercarnos hasta el nacimiento del río Mijares, pero entramos en conflicto con una partida de cazadores, que por decirlo suave no es gente para tener cerca cuando andan con sus escopetas y sus perros.

Decidimos entonces cambiar de plan y acercarnos a Gallocanta, la pena fue que no tenía el teleobjetivo para acercar un poco las grullas que todavía quedaban en la laguna.
4 de Enero
Teníamos mono de campo, así pues sin preparar nada decidimos la salida. En Zaragoza tenemos mucha suerte, en hora y media / dos horas de coche tenemos gran parte del Pirineo a tiro. El lugar elegido fue Broto, y la cascada del Sorrosal. Qué bonita y que a mano está! Luego dimos un paseo por la ribera del Ara. Para comer fuimos a Torla, un breve paseo por el pueblo y ya de vuelta. Ahora en invierno los días dan para poco, pero al menos nos quitamos un poco las ganas..

You may also like

Back to Top